INICIATIVA INNOVADORA
Título
Fecha de entrada
Iniciativa
Hoy día se sigue generando una gran cantidad de residuos sólidos urbanos en los que no se realiza una separación efectiva entre la fase orgánica y la fase resto y que por ese motivo acaban, en el mejor de los casos, en los vertederos controlados autorizados, sino en uno no controlado, o escombrera, produciendo un daño al suelo en el que se encuentran, una degradación del mismo y una pérdida del valor natural y paisajístico del lugar donde están emplazados.
El problema a resolver sería realizar la separación en origen de la fase orgánica de la fase resto de los rsu producidos en el ámbito doméstico, en el sector agrícola, en el canal horeca y en la celebración de grandes eventos, mejorando la gestión de los rsu, optimizando los procesos de separación, y consiguiendo una valoración de la fase orgánica con la obtención de abonos para la agricultura mediante la producción de compost orgánico y una consecuente disminución del volumen de residuos depositados en vertederos.
Mejora
-aumentar la tasa de separación, clasificación y reciclado de la fase orgánica de los residuos sólidos urbanos generados en los hogares, en los centros escolares, supermercados y centros de distribución, mercados de abasto, mercas, cadenas de distribución, en el canal horeca, en el sector agrícola y empresas de manipulación y almacenaje de los productos agroalimentarios y en la celebración de grandes eventos como ferias, romerías, festivales, conciertos, etc. Que tienen lugar en andalucía, intentando pasar del 60 % actual de tratamiento en las plantas de recuperación y compostaje a tasas entorno al 75-80%.
-Permitir optimizar la gestión del resto de los residuos sólidos urbanos al separar la fase orgánica, posibilitando el aumento de las tasas de reciclaje de otros elementos.
-Contribuir a la disminución del desperdicio de los alimentos y a un consumo responsable de los mismos.
-Creación de espacios de encuentro e interacción social, de esparcimiento y convivencia familiar en las granjas-huertos (ecocentros).
-Creación de empleo en la gestión de las granjas-huertos (ecocentros) y en los servicios de valoración y compostaje, en el servicio de recogida selectiva y de trasferencia.
-Disminución del volumen de basura incorporadas a vertederos controlados y plantas de reciclado y mejora de la calidad medioambiental de las zonas de ubicación de los mismos.
-Contribución a la fijación de la población a zonas rurales.
-Reducción de zonas degradadas aledañas a explotaciones agrarias y en las plantas de gestión de residuos sólidos urbanos, así como disminución del espacio dedicado a vertederos controlados.
-Un beneficio adicional de la aplicación del proyecto sería conseguir una disminución del uso de fertilizantes químicos en el mundo agrícola gracias a la aportación del compost obtenido durante el proceso de valorización y producción, disminuyendo así por tanto la contaminación de suelo y las aguas, procesos de eutrofización y nitrificación.